inmedical
RECOMENDACIONES
lunes, 9 de mayo de 2011
Cómo enfrentarse al consumo excesivo de alcohol
Revisado: 16 de septiembre de 2008
Consejos y recomendaciones para controlar el consumo de alcohol y enfrentarse el consumo excesivo de alcohol
Si usted bebe demasiado alcohol, al disminuir esta cantidad, puede mejorar su vida y su salud. ¿Cómo puede saber si bebe demasiado? Lea lo siguiente y conteste "sí" o "no" a estas preguntas:
Si usted es un alcohólico o tiene otros problemas médicos, no debe limitarse a disminuir la cantidad de alcohol que bebe. En estos casos, debe dejar de consumir alcohol por completo. Su doctor le aconsejará lo que más le conviene.
Si su doctor le aconseja que ingiera menos bebidas alcohólicas, los pasos a continuación pueden ayudarle a lograr este nuevo nivel de consumo:
Escriba las razones por las cuales quiere disminuir o dejar de beber alcohol.
¿Por qué quiere beber menos alcohol? Hay muchas razones por las cuales usted puede desear disminuir o dejar de beber alcohol. Puede que desee mejorar su salud, dormir mejor, o llevarse mejor con su familia o sus amigos. Haga una lista de las razones por las cuales quiere beber menos.
Fíjese una meta al beber alcohol.
Escoja un límite de cuánto va a beber. Puede que escoja disminuir las bebidas alcohólicas o dejar de beber alcohol por completo. Si va a disminuir las bebidas alcohólicas, manténgase en los siguientes límites:
Mujeres: No más de una bebida al día
Hombres: No más de dos bebidas día
Un trago equivale a:
Ahora, escriba su meta en un papel. Mantenga este papel donde pueda verlo, en sitios tales como la puerta de la nevera o el espejo del baño. Su papel puede que se parezca al de la foto.
Revisado: 16 de septiembre de 2008
Consejos y recomendaciones para controlar el consumo de alcohol y enfrentarse el consumo excesivo de alcohol
Si usted bebe demasiado alcohol, al disminuir esta cantidad, puede mejorar su vida y su salud. ¿Cómo puede saber si bebe demasiado? Lea lo siguiente y conteste "sí" o "no" a estas preguntas:
- ¿ Ingiere usted alcohol cuando está enfadado o triste?
- ¿ Le ha hecho llegar tarde al trabajo su hábito de consumir alcohol?
- ¿ Le preocupa a su familia su hábito de consumir alcohol?
- ¿ Ingiere alcohol después de decidir que no lo va a consumir?
- ¿ Se le olvida lo que hizo cuando estaba tomado alcohol?
- ¿ Tiene dolores de cabeza o resaca después de haber ingerido alcohol?
Si usted es un alcohólico o tiene otros problemas médicos, no debe limitarse a disminuir la cantidad de alcohol que bebe. En estos casos, debe dejar de consumir alcohol por completo. Su doctor le aconsejará lo que más le conviene.
Si su doctor le aconseja que ingiera menos bebidas alcohólicas, los pasos a continuación pueden ayudarle a lograr este nuevo nivel de consumo:
Escriba las razones por las cuales quiere disminuir o dejar de beber alcohol.
¿Por qué quiere beber menos alcohol? Hay muchas razones por las cuales usted puede desear disminuir o dejar de beber alcohol. Puede que desee mejorar su salud, dormir mejor, o llevarse mejor con su familia o sus amigos. Haga una lista de las razones por las cuales quiere beber menos.
Fíjese una meta al beber alcohol.
Escoja un límite de cuánto va a beber. Puede que escoja disminuir las bebidas alcohólicas o dejar de beber alcohol por completo. Si va a disminuir las bebidas alcohólicas, manténgase en los siguientes límites:
Mujeres: No más de una bebida al día
Hombres: No más de dos bebidas día
Un trago equivale a:
- una lata o botella de cerveza
- una copa de vino
- un a copita de licor
Ahora, escriba su meta en un papel. Mantenga este papel donde pueda verlo, en sitios tales como la puerta de la nevera o el espejo del baño. Su papel puede que se parezca al de la foto.
martes, 3 de mayo de 2011
Quemaduras
Es un tipo de lesión que se produce en la piel, e incluso en tejidos inferiores, causado por diferentes factores como el calor (contacto con llamas, líquidos o superficies calientes, etc.) el frío, químicos (lejías, ácidos) y la electricidad. |
Según la intensidad, las quemaduras se pueden clasificar en tres formas: primero, segundo y tercer grado. Las quemaduras de primer grado afectan sólo a la capa externa o epidermis enrojeciendo la piel sin llegar a formar ampollas. Las de segundo grado afectan a las dos primeras capas y forman ampollas las cuales no se deben romper. Las quemaduras de tercer grado pueden destruir los tejidos y formar zonas muertas como costras.
La primera acción que se debe realizar, frente a una quemadura pequeña (de menos de dos centímetros de diámetro en niños, o de menos de cuatro centímetros en adultos), es lavar ésta con mucha agua fría (entre 15 y 30 minutos o hasta que cese la sensación) y luego usar compresas frías o colocar la zona en un tazón de agua fría. Es importante sólo usar agua fría y no hielo, ya que éste restringe el flujo de la sangre.
Si se trata de una quemadura mayor (de más de dos centímetros de diámetro en niños y más grande de cuatro centímetros en adultos o que esté carbonizada y de color blanco o cremoso o que involucre órganos internos), debe recibir de inmediato asistencia médica.
En el caso de las quemaduras pequeñas, existen varios remedios caseros que se pueden emplear:
Remedios populares
Remedio para las quemaduras #1: Cortar un pedazo de una hoja fresca de aloe vera o sábila, aplicar directamente su pulpa sobre la zona afectada o, si se prefiere, mediante una gasa. La sábila tiene una acción analgésica que mejorará la lesión y, además, facilitará su cicatrización.
Remedio para las quemaduras #2: Limpiar, pelar y cortar media papa en láminas. Luego, dejar enfriar en el congelador. Aplastar con el tenedor hasta formar una pasta que se pondrá sobre la quemadura con la ayuda de una venda. Cambiar tres veces al día.
Remedio para las quemaduras #3: Aplicar una capa generosa de miel sobre la quemadura. La miel ejerce efecto analgésico y antibacterial.
Remedio para las quemaduras #4: Extender aceite de oliva sobre la zona quemada, y luego rociar por encima un poco de sal marina. Al principio, se sentirá cierto ardor, pero merece la pena, ya que evita la aparición de la molesta ampolla. Finalmente, proteger con una gasa y esparadrapo.
Remedio para las quemaduras #5: Aplicar yogur natural sobre las quemaduras pequeñas, ya que favorece su cicatrización y su curación.
Remedio para las quemaduras #6: Elaborar una pasta con aceitunas machacadas en un mortero. Extenderla sobre un trapo limpio y aplicar sobre la zona afectada lo cual aliviará el escozor e impedirá la formación de ampollas.
Remedio para las quemaduras #7: Limpiar un par de hojas de lechuga, cortarlas muy fino y agregar unas gotas de aceite de oliva. Aplicar sobre la piel afectada sujetas con una gasa. Dejar actuar durante dos horas y repetir el proceso en caso necesario.
Remedio para las quemaduras #8: Abrir una cápsula de vitamina E y extender su contenido sobre la piel irritada lo cual ayudará a evitar la formación de cicatrices.
Remedio para las quemaduras #9: Utilizar un puñado de flores de caléndula, otro de hojas de llantén, una cucharada de cera virgen y tres de aceite de oliva virgen. Luego, freír en una sartén el aceite de oliva junto con las flores de caléndula y de llantén. Colar y agregar a la preparación cera virgen. Aplicar tres veces al día sobre la zona quemada.
Remedio para las quemaduras #10: Cortar un puerro en rodajas y colocarlas sobre la zona lesionada con una gasa. Cambiar varias veces al día.
Remedio para las quemaduras #11: Acercar el área quemada, si es un dedo de la mano, al lóbulo de la oreja del mismo lado y tenerlo así 5 minutos; con ello se evita la formación de ampollas. Este remedio brasileño sólo se aplica a quemaduras pequeñas de cocina.
Remedio para las quemaduras #12: Tomar un puñado de flores frescas de maravilla, limpiarlas bien y colocarlas directamente sobre la zona afectada. Esta flor tiene propiedades analgésicas y previene las infecciones.
Remedio para las quemaduras #13: Tomar un puñado de hojas de melisa, limpiar bien y macharlas con el fin de extraer su jugo. Extender éste sobre una gasa el cual debe ser colocado en la zona afectada. Repetir tres veces el mismo día.
Remedio para las quemaduras #14: Aplicar directamente la clara de un huevo sobre la quemadura y dejar actuar durante media hora. Así se impedirá que la piel se deshidrate.
Remedio para las quemaduras #15: Rallar un puñado de almendras y poner, a modo de de emplasto, sobre el área con la quemadura leve.
Remedio para las quemaduras #16: Extraer el jugo de un puñado de yerbabuena. Combinar con un poco de agua fría. Aplicar, con una gaza esterilizada, sobre el área quemada levemente.
Remedio para las quemaduras #17: Aplicar la piel transparente de la cebolla sobre una quemadura pequeña para evitar que se empolle.
Recomendaciones
Vigilar todas las quemaduras, por muy pequeñas que sean, ya que, al estar la piel lesionada se encuentra expuesta a las bacterias que pueden causar una infección y facilitar la formación de cicatrices. Cualquier quemadura que no sane en un lapso de10 a 15 días, que se caliente o enrojece de nuevo o que tenga una ampolla llena de un líquido verduzco o café, requiere la observación de un doctor.
No reventar las ampollas, ya que es la manera que el cuerpo mantiene estéril la quemadura. Si se abre una ampolla por accidente, se puede facilitar la infección. Para evitarlo, se debe limpiar la zona con agua y jabón y aplicar suavemente un poco de ungüento antibiótico y cúbrala después.
Tomar mucha agua y vitaminas, ya que la hidratación es importante para ayudar a mejorar una quemadura. Igualmente, es aconsejable tomar zumos de frutas y verduras.
A continuación otras recomendaciones preventivas para evitar quemaduras caseras y hasta incendios:
- No usar líquido encendedor en carbones ya encendidos.
- No fumar en la cama
- Mantener a la mano guantes de cocina y agarradores de olla cuando esté en la cocina.
- Mantener la cara alejada cuando abra un paquete de palomita de maíz que cocinó en el horno microonda.
- Colocar extinguidores de incendio y mantenerlos accesibles y en buen estado.
- Mantener las alarmas de incendio en buena condición.
- Mantener los fósforos fuera del alcance de los niños
- Impedir a los niños jugar cerca de la estufa o agarrarobjetos calientes como la plancha.
- Voltearlos mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa de tal manera que los niños no la puedan alcanzar
Gastritis
Remedio para la gastritis #7: Comer lentamente peras ralladas refresca la sensación de ardor de la gastritis y acelera el proceso de recuperación.
La gastritis es una inflamación de la mucosa estomacal. Las lesiones inflamatorias pueden ser agudas o crónicas. |
Entre las posibles causas de la gastritis están el comer ahoras irregulares; el comer alimentos incorrectamente cocinados; consumo excesivo del té, café o de bebidas alcohólicas; uso habitual de cantidades grandes de condimentos y de salsas.
Igualmente, se incluyen entre las causas de la gastritis la preocupación, la ansiedad, estrés y el uso de ciertas drogas o medicamentos.
También los parásitos, bacterias (H. pylori) y virus (citomegalovirus, herpes virus) y los efectos de otras enfermedades (sarcoidosis, enfermedad de Crhon, gastritis eosinofílica) pueden inflamar la mucosa del estómago y provocar una gastritis.
Entre los síntomas de la gastritis se incluyen:
- Dolor a nivel de epigastrio
- Fatiga crónica
- Dolor en la región dorso lumbar
- Pirosis (sensación quemante o de ardor)
- Nausea, vómito
- Hematemesis (vómito de sangre)
- Melena (sangre digerida en las heces)
- Distensión abdominal
- Pérdida de peso
- Diarrea
Existen varios remedios caseros y populares para aliviar el dolor que causa la gastritis. Sin embargo, es importante y conveniente la pronta atención médica, ya que si la gastritis no es tratada adecuadamente puede causar una úlcera, perforación, hemorragia u obstrucción.
Remedios populares
Remedio para la gastritis #1: Lavar un manojo de perejil y colocar en una licuadora en conjunto con 1 vaso de agua. Batir por unos instantes. Tomar un vaso de este jugo a diario hasta lograr mejoría.
Remedio para la gastritis #2: Poner una bolsa con hielo o de agua fría sobre el estómago con el fin de reducir el dolor.
Remedio para la gastritis #3: Cocinar media taza de granos de maíz en medio litro de agua durante 10 minutos. Retirar del fuego, colar y tomar esta preparación tres veces al día.
Remedio para la gastritis #4: Consumir una porción de gelatina fría cuando se sienta el ardor.
Remedio para la gastritis #5 Las gachas del arroz son otro remedio excelente para los casos agudos de la gastritis. Se elabora una taza de gachas del arroz que deben ser ingeridos dos veces al día.
Remedio para la gastritis #6: Un remedio de musicoterapia dice que la gastritis tiene un origen nervioso y que debe ser curado escuchando "Las cuatro estaciones" de VivaldiRemedio para la gastritis #7: Comer lentamente peras ralladas refresca la sensación de ardor de la gastritis y acelera el proceso de recuperación.
Remedio para la gastritis #8: Tomar una cucharada de aceite de oliva cada mañana es un remedio popular para combatir la gastritis crónica.
Remedio para la gastritis #9: Hervir 3 cucharaditas de llantén en 3 tazas de agua durante 3 minutos. Dejar en reposo, colar y tomar una taza tres veces al día.
Remedio para la gastritis #10: Hervir una cucharada de malvavisco y jengibre en tres tazas de agua durante 10 minutos. Luego, añadir una cucharada de ulmaria. Dejar reposar durante 10 minutos. Tomar esa preparación tres veces al día.
Remedio para la gastritis #11: Lavar y partir en trozos 1 papa pequeña y colocar en una licuadora junto con 1 vaso de agua, 4 almendras (sin cáscara), 1 plátano (sin cáscara), 4 dátiles (sin huesos). Licuar por unos instantes y tomar un vaso tres veces a la semana.
Recomendaciones
Tomar suficiente agua, al menos, 8 vasos al día.
Eliminar las bebidas gaseosas, café, alcohol, jugos cítricos (de naranja, limón, piña, etc.
Evitar tomar aspirinas pues son irritantes para el estómago
No saltarse las comidas. Se debe seguir un horario de comidas que podrían ser con varias comidas pequeñas durante el día en cantidades moderadas para no aumentar mucho el tamaño del estómago.
Cuidar su alimentación y dieta
- No consumir alimentos muy grasosos como embutidos mantequilla, queso crema y amarillo, natilla, frituras, comida "chatarra" o rápidas, ya que aumentan la secreción de ácido en el estómago y le puede causar dolor.
- Aumentar el consumo de fibra en su dieta y cereales integrales como: pastas, arroz, pan, cereales de desayuno, avena, galletas integrales.
- Comer leguminosas como lentejas, frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, etc, y verduras crudas y cocidas:, pepino, zanahoria; brócoli, etc.
- Comer frutas, preferiblemente consumirlas con cáscara manzanas, duraznos con excepto de los cítricos.
- Evitar los condimentos fuertes (pimienta, chile, salsas para condimentar.
Controlar el estrés, ya que aumenta la secreción ácida del estómago, lo que irrita la mucosa estomacal y produce dolor. Por lo que conviene aprender técnicas de manejo del stress como el yoga y la meditación
Evitar fumar (sobre todo antes de desayunar), ya que el humo del tabaco es un irritante del estómago y aumenta la actividad gástrica
Evitar ingerir bebidas o comidas demasiado calientes; es mejor que se enfríen.
Acudir al doctor si ha sufrido de gastritis por mucho tiempo y no ha tenido éxito tratamiento alguno, ya que podría tener la bacteria H. pylori la cual infecta la membrana estomacal causando gastritis y hasta úlceras.
Los Medicamentos Contra la Tos
Una de las consultas más frecuentes en hospitales, clínicas y consultorios médicos son los síntomas respiratorios y las madres le dicen al médico: “mi hijo está resfriado.” Y en la mayoría de los casos los padres están muy preocupados por un síntoma en especial: la tos.
Vamos a hablar un poco sobre este incómodo síntoma que no deja ni al niño ni a los padres estar tranquilo y dormir en las noches. La tos es un reflejo que mantiene despejada la garganta y las vías respiratorias. Aunque puede ser molesta, la tos ayuda al cuerpo a curarse o protegerse, así que en la mayoría de los casos no hay una justificación para suprimirla. La tos puede ser aguda o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar más de 2 o 3 semanas. Los cuadros agudos de tos son los que se adquieren frecuentemente con un resfrío o una gripe. La tos crónica dura más de 2 o 3 semanas, existen muchas causas pero dentro de las más frecuentes están: asma, alergias, exposición al humo del cigarrillo, reflujo gastroesofágico y enfermedades de la garganta (crup en los niños).
En general, se sabe que el agua puede ayudar a mejorar la tos - ya sea que la ingiera o que la agregue al ambiente con un inyector de vapor o un vaporizador. Mantener al niño bien hidratado asegura que el moco esté líquido y que sea más fácil de expulsarlo. Incluso hay estudios que afirman que mantener una hidratación adecuada es el mejor tratamiento contra la tos.
Existe una gran cantidad de medicamentos disponibles en el mercado contra la tos, pero no todos ellos son seguros en niños. Algunos de los tipos (y algunos ejemplos) de medicamentos disponibles contra la tos son:
- Mucolíticos o expectorantes (acetilcisteína, bromexina, ambroxol, guaifenasina) actúan sobre el moco ya formado, provocando fragmentación y ruptura de algunos componentes de las secreciones traqueobronquiales. Aumentan el aclaramiento de moco, favoreciendo la eliminación y expulsión de las vías aéreas. No quitan la tos, por el contrario muchas veces la aumentan al eliminar más secreciones.
- Broncodilatadores (salbutamol, clenbuterol, formoterol, salmeterol): su efecto es sobre el músculo de los bronquios haciendo que se “abran los bronquios.” No tienen efecto directo sobre la tos, pero en algunos casos de niños con asma y alergias ayudan a la mejoría de los síntomas.
- Descongestionantes o antihistamínicos (clorfeniramina, cetirizina, loratadina, desloratadina) actúan contra la histamina que es una sustancia liberada en el cuerpo que produce congestión nasal, aumento del moco y estornudos. No actúan contra la tos, pero sí contra otros síntomas asociados. Algunos tienen como efecto secundario la somnolencia y esto puede ser peligroso sobretodo en los niños pequeños. No mejoran la tos propiamente dicha y deben usarse sólo bajo indicación médica.
- Antitusivos (dextrometorfano y codeína) suprimen el reflejo de la tos. Son de uso restringido y deben ser sólo indicados por el médico.
Se ha hablado mucho sobre los efectos secundarios y los riesgos que tienen los jarabes contra la tos, ya que se venden sin indicación médica y sin receta. A continuación unos datos sobre estos medicamentos (obtenidos de la Academia Americana de Pediatría y la Administración de Medicamentos y Alimentos en Estados Unidos):
- Las botellas de los jarabes contra la tos son fáciles de abrir y tienen buen sabor por lo que los niños las ingieren accidentalmente. Hay una gran cantidad de consultas al pediatra por ingestas accidentales de estas medicinas.
- No todos los medicamentos contra la tos tienen estudios adecuados en niños. Han sido utilizados en adultos, pero la seguridad de algunos no ha sido probada en niños. Recuerde que los niños NO son adultos pequeños, por lo tanto no pueden usar los mismos tratamientos.
- Muchos de estos medicamentos no disminuyen la duración ni la severidad de los síntomas por el contrario agregan un riesgo extra al niño por los efectos secundarios que pueden tener. Sobretodo es de especial cuidado en los menores de 2 años.
- No hay recomendaciones precisas para niños entre 2 y 11 años por lo que también se deben mantener bajo vigilancia.
- Algunos de estos medicamentos se han asociado con frecuencia cardiaca acelerada, alteración del nivel de conciencia, convulsiones y hasta la muerte dado que se utilizan indiscriminadamente y sin indicación médica.
Las recomendaciones más importantes que deben seguir los padres sobre los medicamentos contra la tos son:
- Recuerde que TODOS los medicamentos deben guardarse lejos del alcance de los niños para evitar ingesta accidentales.
- Los remedios descongestionantes, mucolíticos, expectorantes, antihistamínicos y antitusivos están incluidos en la lista de medicamentos que deben ser evitados en niños menores de 2 años.
- En caso que los receten a su hijo se deben utilizar a la dosis indicada y por el tiempo sugerido por el médico.
- No hay que darle medicamentos de adultos a los niños.
- Comprender que estos medicamentos NO curarán ni reducirán la duración de un resfrío común.
- Revisar la etiqueta de "Información del medicamento" para saber qué ingredientes activos contiene el producto, ya que muchos productos para la tos y el resfriado de venta sin receta médica contienen múltiples ingredientes activos. No use dos medicinas al mismo tiempo que contengan los mismos ingredientes (o de la misma familia) dado que esto potencia su efecto y podría llevar a efectos adversos.
- Usar sólo las cucharas o tazas de medida que vienen con el medicamento o las que son hechas especialmente para medir medicamentos.
- No use medicamentos antihistamínicos si el niño está muy somnoliento o con alteración del estado de conciencia, es mejor consultar al médico.
- En caso de dudas se recomienda comunicarse con un médico para analizar la forma de tratar a un niño que tiene tos o un resfrío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)